top of page

Petróleo en la cuerda floja: Estabilidad frágil tras caída mensual y presión de guerra, aranceles e incertidumbre económica

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 3 mar
  • 2 Min. de lectura

petróleo ee.uu

Los precios del petróleo muestran estabilidad tras primera caída mensual en cinco meses, en medio de tensiones geopolíticas y comerciales.


Los precios del crudo operaban con escasa volatilidad este lunes, tras cerrar febrero con su primera caída mensual desde noviembre, en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica, las tensiones comerciales y señales dispares sobre la demanda global. El Brent, referencia internacional, avanzaba levemente un 0,15% a $72,92 por barril, mientras el West Texas Intermediate (WTI) de EE.UU. subía marginalmente a $69,79, en un mercado que evalúa múltiples factores de presión.


Factores clave en la balanza.


La relativa calma de las operaciones contrasta con el retroceso mensual de ambos contratos (-4,5% para Brent y -3% para WTI), impulsado por la preocupación de inversores ante la amenaza de aranceles estadounidenses a socios comerciales y su impacto en el crecimiento económico. Esta corrección interrumpió una racha alcista de tres meses, reviviendo temores sobre la estabilidad de la demanda energética en 2024.


El panorama geopolítico añade capas de complejidad:

  1. Guerra Rusia-Ucrania: El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, intenta recomponer su relación con Donald Trump tras un tenso encuentro en Washington la semana pasada. Según Helima Croft, analista de RBC Capital, esta fricción podría acelerar la eliminación de sanciones a Rusia, alterando los flujos globales de crudo.

  2. Respuesta europea: Los líderes de la UE reforzaron su apoyo financiero y militar a Kiev durante una cumbre en Londres, aunque el Kremlin desestimó estas medidas como "inútiles para la paz".

  3. Aranceles de EE.UU.: El secretario de Comercio Howard Lutnick confirmó que los gravámenes a Canadá y México entrarán en vigor este martes, aunque la tasa final (25% o menor) dependerá de una decisión de última hora de Trump.


Señales económicas mixtas.


Por el lado de la demanda, datos positivos de China —cuya actividad manufacturera creció en febrero al ritmo más rápido en tres meses— ofrecieron un respiro al mercado. No obstante, persisten dudas sobre la solidez de la recuperación económica del gigante asiático, principal consumidor global de energía.


Perspectivas a mediano plazo.


Los analistas mantienen cautela moderada: un sondeo de Reuters refleja que las proyecciones para el Brent en 2025 se sitúan en $74,63 por barril en promedio. Este consenso asume que eventuales sanciones adicionales de EE.UU. se verían contrarrestadas por tres factores:


  • Aumentos de producción en países no OPEC+, incluyendo EE.UU.

  • Posibilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que estabilice suministros.

  • Capacidad de la OPEP+ para ajustar recortes según condiciones del mercado.


Riesgos en el horizonte.


Expertos advierten que la volatilidad podría intensificarse esta semana con:

  • Nuevos desarrollos en las conversaciones Rusia-Ucrania.

  • Claridad sobre la postura arancelaria final de la administración Trump.

  • Datos de inventarios de crudo en EE.UU. (por publicarse el miércoles).


En síntesis, el mercado energético navega entre presiones opuestas: tensiones geopolíticas con potencial disruptivo versus señales de desaceleración económica que podrían enfriar la demanda. La próxima reunión de la OPEP+ (5 de marzo) será clave para evaluar si el cartel mantendrá su disciplina productiva ante estos desafíos duales.

コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page